0
Saltar al contenido
MODELO DE EVALUACION DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
INICIO
2. MODELO DE EVALUACION
3. REDISEÑO
4. APLICACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN
5. REFERENCIA
MODELO DE EVALUACION DE RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES
INICIO
2. MODELO DE EVALUACION
3. REDISEÑO
4. APLICACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN
5. REFERENCIA
INICIO
2. MODELO DE EVALUACION
3. REDISEÑO
4. APLICACIÓN DEL MODELO DE EVALUACIÓN
5. REFERENCIA
  • INFORME DE IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE EVALUACIÓN DE CALIDAD de un red redideñado

REDISEÑO

"YANIS"

REFERENTES

La propuesta del modelo de calidad de RED " YANIS" resulto de la unión de dos modelos de evaluación:  LORI, CODA. Este surgió de la unión de los nombres de las integrantes del grupo de trabajo, Yhoanis Martínez y Yarenny Machado.

Se compone por 3 niveles y 15 criterios como respaldo al aprendizaje particular de cada estudiante, del mismo modo contribuir a que se obtengan capacidades, entendimiento, actuaciones y valores.

  Este trabajo es la unión de los modelos de evaluación LORA y CODA para llegar a diseñar una propuesta de un modelo de evaluación de RED llamado YANIS, esto nos ayudara a incrementar la capacidad y organizar con resultados más efectivos un nuevo modelo de evaluación necesario para la ejecución de las actividades tecnológicas en los procesos de enseñanza aprendizaje dentro y fuera del aula.

La siguiente propuesta del modelo de evaluación llamado YANIS, tiene en cuenta varios componentes tomados de los modelos LORI Y CODA como la usabilidad, la flexibilidad, la efectividad; de los cuales, se podrá hacer la respectiva valoración del recurso seleccionado.

Problemática que motiva el rediseño del modelo

El modelo "YANIS" busca modernizar la evaluación educativa en zonas rurales de Colombia y principalmente del departamento del choco, donde la carencia de internet y recursos educativos limitados impiden la implementación de modelos de evaluación actualizado.

El modelo vincula los modelos de valuación LORI y CODA Y criterios particulares, acoplándose a las necesidades específicas de estas zonas.

Considerando la innovación tecnológica avances, en el mundo actual existe una cantidad notable de repositorios, los cuales ayudan en el proceso de enseñanza aprendizaje, cabe decir, que es muy importante señalar que no todos los RED alojados en estos, cumplen con los parámetros requeridos. Por ello es importante tener claridad cuáles son los modelos de evaluación que nos ayudan a valorar y distinguir las particularidades más importantes de estos RED. 

 Rediseñar un modelo de evaluación representa un desafío, debido a que se deben cumplir: Criterio de calidad del producto, métricas del producto, escalas de valoración, niveles, factores de calidad, aseguramiento de calidad.

Criterios de Evaluación para el modelo de evaluación "YANIS"

Estos criterios son tomados en cuenta para evaluar el modelo "YANIS", con el propósito de asegurar que estén encaminados con los propósitos de aprendizaje y favorezcan una buena educación.

Estos criterios de evaluación comprenden   aspectos pedagógicos, tecnológicos, y otros factores relevantes. 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

MÉTRICA O ESCALA DE VALORACIÓN

Escala de valoración

"YANIS"

BAJO 0.0 a 2.9

BÁSICO 3.0 a 3.9

ALTO 4.0 a 4.5

SUPERIOR 4.6 a 5.0

Está escala de valoración ayuda a evaluar el Modelo "YANIS, desde la evaluación y la adaptabilidad hasta la usabilidad y la calidad. Al emplear está métrica, permite reconocer áreas de mejora y trabajar en el perfeccionamiento del Modelo para lograr un desempeño superior o igual a 5.

Nivel 1: Bajo

No se cumplen con los criterios de evaluación.
Se requiere revisión y mejora.

Nivel 2: Básico

Se cumple parcialmente con los criterios de evaluación.

Se requieren mejoras.

Nivel 3: Medio

Se cumple con los criterios de evaluación de manera aceptable.

Se requiere algunas mejoras en varios aspectos.

Nivel 4: Alto

Se cumple con los criterios de evaluación de manera efectiva.

Se demuestra una buena práctica en la mayoría de los aspectos.

Nivel 5: Superior

Se cumple con los criterios de evaluación de manera excelente.

Se demuestra una práctica excepcional en todos los aspectos.

El modelo "YANIS" evalúa, la calidad de los recursos educativos digitales (RED). Consta de 15 preguntas que valoran diferentes aspectos: el autor, usuarios, pueden utilizarlo. Evalúa la calidad y efectividad de los RED. Identifica fortalezas y debilidades. Permite tomar decisiones informadas. Mejora la calidad educativa, es flexible y adaptable según diferentes entornos.

METODOLOGÍA

Con este modelo de evaluación, tanto el autor del OA como los usuarios y posibles revisores externos pueden valorar los OA con respecto a tres niveles, pedagógico, tecnológico y el último que evalúa el papel docente, estudiante, el método, la parte ética y la comunicación,  cada nivel evalúa 5 factores, al aplicar el instrumento se debe tener en cuenta el nivel y el factor a calificar, en la casilla se evalúa de acuerdo con la escala de valoración, y se realiza una descripción detallada del factor evaluado en la parte derecha de la tabla, al finalizar se realiza la suma de las calificaciones y se realiza un análisis de los resultados obtenidos.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN REDISEÑADO

"YANIS"

ESCALA DE VALORACIÓN

BAJO 0.0 a 2.9 BÁSICO 3.0 a 3.9 ALTO 4.0 a 4.5 SUPERIOR 4.6 a 5.0

NIVELES

FACTORES

B 0.0 a 2.9

B 3.0 a 3.9

A 4.0 a 4.5

S 4.6 a 5.0

PEDAGOGICO

  1. Objetivos y coherencia didáctica:

¿El modelo tiene objetivos claros y coherentes con el aprendizaje?

2.    Calidad de contenidos:

¿Los contenidos del modelo son relevantes, precisos y actualizados?

3.    Capacidad de generar reflexión critica

¿El Red promueve la reflexión crítica y el pensamiento analítico en los estudiantes?

4.    Diseño y organización

¿El diseño y organización del Red son claros y fáciles de navegar?

5.    Interactividad y participación:

¿El RED Promueve la interactividad y la participación del estudiante?

6.    Evaluación y retroalimentación:
¿El RED proporciona mecanismos de evaluación y retroalimentación efectivos?

 7.    Innovación y originalidad

¿El RED es relevante y pertinente para los objetivos de aprendizaje?

 TECNOLÓGICO

8.    Flexibilidad y adaptabilidad:
¿El RED se adapta a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades?

 9.     Usabilidad y accesibilidad.

¿Es intuitivo, fácil de usar y accesible incluso con baja conectividad?

 10.   Flexibilidad y adaptabilidad        

.¿El RED se adapta a diferentes estilos de aprendizaje y contextos?

 11.  Reusabilidad y facilidad de prueba.

 ¿Se puede reutilizar, modificar y probar sin errores?

 Otros

 12. Comunicación

¿Facilita la comunicación entre docente y estudiante a través de contenidos o herramientas?

13. Metodología.

¿El RED contiene una metodología explícita o implícita que guíe el aprendizaje?

14. Papel del docente.       

¿El RED brinda apoyo y recursos para que el docente lo integre a su práctica pedagógica?

15. Papel del estudiante.

 ¿El RED permite al estudiante desarrollar autonomía, habilidades y acciones significativas?

Resultados de la de evaluación

Puntuación final: 4.34

CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN:

El recurso educativo digital evaluado con el modelo YANIS alcanzo una puntuación de 4.3, ubicándolo en un grado alto. Esto evidencia que responde de manera apropiada a la mayor parte de los criterios pedagógicos, tecnológicos y éticos que fueron tomados en cuenta. Sus contenidos son modernos e indicados, favoreciendo la interrelación con los estudiantes, brindando una realimentación favorable, también, asegurando un acceso fácil y seguro. A pesar de los resultados arrojados fueron beneficioso, se propone continuar fortaleciendo la parte de innovación tecnológica y diversificar las metodologías, de modo que en futuras practicas se pueda lograr un nivel superior (4.6 o más).

Cálculo del puntaje total: 65.1

REFERENCIAS

Chinchilla, Z. (2016). CVUDES. Capítulo I y II, del Libro Electrónico Multimedial – LEM: Recursos Educativos Digitales.

            Rey, A. (2015). Libro Electrónico Multimedial – LEM: Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa.

                 Chinchilla, Z. (2016). Libro Electrónico Multimedial LEM: Recursos Educativos Digitales. Centro de Educación Virtual CVUDES https://aulavirtualeew.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.0 11.EATE/librov2.htm

            Fernández Pampillón, A, Domínguez Romero, E. y De Armas Ranero, I. (2012). Herramienta de evaluación de la calidad de objetos de aprendizaje (herramienta COdA). Guía para la producción y evaluación de materiales didácticos digitales. Universidad.

Core, D. (2004). Dublin core metadata initiative. https://www. dublincore. org.

Cova, A., Arrieta, X., & de Duran, J. A. (2008). Revisión de modelos para evaluación de software educativos. Télématique, 7(1), 94-116.

Fernández-Pampillón Cesteros, A. M. (2017). UNE 71362: calidad de los materiales educativos digitales.

Fernández-Pampillón Cesteros, A. M., Domínguez Romero, E., & Armas Ranero, I. (2012). Guía para la producción y evaluación de materiales didácticos digitales [Guide for the production and evaluation of digital didactic materials]. Universidad Complutense de Madrid.

Fernández-Pampillón, A., Domínguez, E., & Armas, I. (2012). Herramienta de Evaluación de la Calidad de Objetos de Aprendizaje (herramienta COdA). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

FOUNA. Revista paraguaya de educación a distancia (reped), 1(1), 128-138.

González, M. C., & Mareco, L. G. (2020). El aula virtual como estrategia de innovación educativa para mejorar el rendimiento académico en la

Marzal, M. Á., Calzada Prado, J., & Ruvalcaba Burgoa, E. (2015). Objetos de aprendizaje como recursos educativos en programas de alfabetización en información para una educación superior de posgrado competencial. Investigación bibliotecológica, 29(66), 139-168.

Pinto, M., Gomez-Camarero, C., & Fernández-Ramos, A. (2012). Los recursos educativos electrónicos: perspectivas y herramientas de evaluación. Perspectivas em ciência da informação, 17, 82-99.

Rodríguez, S. A. (2019). Instrumento para evaluar recursos educativos digitales, LORI-AD. Revista Certus, 12, 56-67.

Romero, O. C., Fernández, I. M. G., & Rodriguez, J. R. (2017). La evaluación de los materiales didácticos. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 79-95.

Ruiz Domínguez, M. Á., & Ruíz Domínguez, C. (2023). Evaluación de una formación online basada en aprendizaje colaborativo en futuros docentes de matemáticas.

Tabares Morales, V., Duque Méndez, N. D., & Ovalle Carranza, D. A. (2017). Modelo por capas para evaluación de la calidad de Objetos de Aprendizaje en repositorios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(3), 33-48.

Taborda, M. A. P., Angarita, L. B., & Castañeda, L. A. R. (2019). Diseño, desarrollo y evaluación de un recurso educativo digital para la introducción a la Administración de Sistemas Informáticos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (56), 31-51.